lunes, 24 de agosto de 2015

Guía para acceder a un campo de trabajo

   En la entrada anterior hablaba un poco de mi experiencia en el Campo de Trabajo Internacional del Castro de Socastro en Rois, ahí también quería hablaros de cómo es que se accede a estos campos de trabajo, pero estaba viendo que me estaba pasando bastante con la extensión (soy muy dada a enrollarme como una persiana y pasa lo que pasa) y decidí que era mejor dedicarle una entrada a parte para que fuese más fácil.

   Pues bien, para empezar, el proceso es muy sencillo para acceder a cualquier campo de trabajo en el territorio español pero ésto no significa que sea igual para todo el panorama. Como mi caso particular es en Galicia será el proceso que explique.



   El primer paso que yo di fue encontrar por casualidad una página de la Xunta de Galicia donde se daba la información de éstos Campos (Información Campos de Trabajo), en el te explica quién puede acceder y qué colectivos tienen plazas reservadas, así como introducirte un poco en la idea de los Campos de Trabajo en el extranjero.

   Esa página ha de redirigirte a en la que se ofertan los campos de trabajo (Oferta de Campos de Trabajo), los hay de diversa temática y en distintos puntos de la geografía tanto española como mundial (es decir, tanto puedes ir a Córdoba, como a Turquía como quedarte en Galicia). Aquí se te informa de la temática de los trabajos y su ubicación, así comoel número de plazas, el ámbito (internacional, nacional o local), la fecha en la que se realizará y los códigos que necesitarás a la hora de solicitar plaza.

Dejo un ejemplo de cómo se ven las ofertas de campo de trabajo en la provincia de A Coruña (del 2015):
Concretamente, el mío era el último de la lista y el único de la modalidad de Arqueología
   
   Ésta ya os enlaza a otras dos páginas que te informan de qué documentación necesitas (DNI, libro de familia, carné xove, un formulario que ellos te hacen llegar, y un comprobante del banco), y cómo y cuándo has de reservar plaza (mediante un teléfono que aparece al final de ésta misma página). 

   Este año las plazas se abrieron el 22 de abril, y en Galicia se reserva llamando, sin sorteo, es decir, el primero que llama se lleva la primera plaza (pero me consta que en Valencia es por sorteo y en Córdoba va en función del primer correo electrónico enviado, por poner un par de ejemplos). Una vez has llamado te preguntan tu nombre, tu correo electrónico y te indican una cuenta bancaria para pagar una tasa. Unas horas después te envían un correo con un formulario que has de rellenar (nombre, apellidos, teléfono, etc), y te recuerdan todo el papeleo que es necesario.
Luego sólo tienes que imprimir el formulario, firmarlo y entregarlo (junto a los papeles) en un registro de la Xunta.

Y ya está, es un procedimiento muy fácil. ¡Animo a todo el que nos lea a apuntarse a uno de estos campos de trabajo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario